lunes, 14 de abril de 2014

Lactancia Artificial: NO es lo mismo.

En los últimos días, charlando con mujeres madres en distintos ámbitos, percibí como cierta "normalización" en el uso de la leche artificial para bebés. 

Mujeres madres que sin cuestionarlo, aceptan la sugerencia de probar con leche de fórmula cuando sus bebés se despiertan durante la noche "para que duerman más" (como si el despertar de un bebé tuviese que ver sólo con lo que come...) o "para que tenga menos cólicos" (sugerencia de quien desconoce que la leche de vaca modificada empeorará el cuadro, lejos de mejorarlo); otros le dicen, "para que aumente rápidamente de peso" (recomendación que muchas veces deconoce que las tablas de crecimiento para bebés amamantados son diferentes, que cada bebé tiene un ritmo de crecimiento distinto y varias cuestiones más - http://cozybebe.blogspot.com.ar/2011/12/crecimiento-normal-del-bebe-amamantado.html -); "para que no llore tanto por hambre" (una recomendación que se aprovecha de la vulnerabilidad de algunas madres a las que les cuesta sostener el llanto de su bebé, como si esta manera que tienen de expresarse siempre se relacionase a querer comer de más) y algunas otras más. Esta normalización de lo artificial nos lleva a pensar que quizás sea necesario reforzar la información en cuanto a los riesgos de la leche de fórmula. Que existen, aunque miremos para otro lado. Y esto no encierra un fundamentalismo absurdo sino más bien una realidad, que no podemos desconocer. Si luego, de manera informada optamos por aquel tipo de alimentación para nuestro bebé, seremos responsables de los resultados aun conociendo de antemano los mismos, sus causas y efectos.

La leche de fórmula NO ES IGUAL a la leche humana. Aunque el marketing la llame "maternizada", de madre tiene: NADA. Es una leche estática, no viva, de otro animal, con muchísimos agregados que tratan de imitar a la leche humana pero que de ninguna manera lo logran, agregando componentes de más o de menos, que repercuten notablemente en la salud infantil (http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/los-lacteos-en-la-alimentacion-infantil-la-leche-de-vaca).


La leche de fórmula genera microulceraciones en el intestino del bebé, que lo hacen más propenso a bacterias malas; la leche materna contiene un componente que por el contrario recubre el intestino y lo protege de agentes patógenos: La INMUNOGLOBULINA que hace ÚNICA a la leche humana, imposible de suplantar ni imitar. El EFECTO PROTECTOR de la lactancia es indiscutible y esto no lo dicen las publicidades de leche artificial (http://www.ibfan-alc.org/boletines/ibfan-inf/A1N8).


Es importante que sepas que las empresas fabricantes de leches de fórmula hace muchos años que omiten estas informaciones y llegan a través de la publicidad a aniquilar tu instinto y tu capacidad de nutrir.

No existe ni existirá una leche que pueda suplantar el valor inmunológico, protector y nutricional de la leche materna. Y ni hablar del acto único del amamantamiento, que va mucho más lejos en cuanto a vínculo y relación se refiere.

Por eso te recomiendo: tomá decisiones informadas. Acercale información fehaciente a aquel que las recomienda de manera indiscriminada, como la solución a un supuesto problema que luego sí termina convirtiéndose en tal. La leche de fórmula no es la solución.

Si tenés dificultades en tu lactancia buscá ayuda, acercate al grupo de apoyo más cercano a tu domicilio. No bajes los brazos, no normalices algo que de normal no tiene nada. La norma, la manera natural de alimentar a nuestros bebés como mamíferas que somos es con leche humana. Y la naturaleza nos dotó no sólo de uno sino de dos pechos para nutrir a nuestros hijos. No te pierdas esa oportunidad, no se la niegues a tu bebé.











Más información en cuanto a los riesgos del uso de leche artificial:

http://www.asociacionsina.org/2011/05/21/riesgos-de-la-alimentacion-con-leche-artificial/

http://www.fmed.uba.ar/fundalac/tips/riesg_aa.htm
http://www.laligadelaleche.org/images/pdf/10razonesNOformula.pdf
http://suite101.net/article/lactancia-artificial-el-riesgo-de-no-amamantar-a22979
http://www.dardemamar.com/leche%20de%20vaca.htm




lunes, 3 de junio de 2013

Una buena prendida

Algunas consideraciones a tener en cuenta para asegurarnos una correcta prendida al pecho:

- Buscá una posición y lugar cómodos para amamantar, de modo de generar una situación confortable tanto para vos como para tu bebé;

-La cabeza de tu bebé y tu cuerpo tienen que estar alineados, pegaditos los dos, "panza con panza".



 - La cabecita del bebé debe seguir la dirección al pecho. La nariz y el mentón deben tocarlo. No es necesario pinzar el pecho con los dedos ni apartar la nariz del bebé. La característica "naricilla chata" de los bebés les permite respirar por los orificios nasales aunque tengan el rostro literalmente pegado al pecho materno.  El mentón descongestionará la zona de la mama en la que esté apoyado, por esto es importante que toque el pecho. El pezón tiene que quedar frente a la nariz del bebé.


- La boquita del bebé tiene que estar bien abierta, tomando gran parte de la areola y no solo la punta del pezón. Para esto te sugiero que achiques tu areola tomando tu pecho en forma de "C" y haciendo un "sanguchito"; podés sacar una gotita de leche que servirá para estimular a tu bebé a que abra la boca bien grande. Acariciale con el pezón el labio inferior y cuando notes que abre la boca bien grande, prendelo al pecho. (Nota: llevá a tu bebé hacia tu pecho y no tu pecho hacia tu bebé)



Ver: Por qué es importante que el bebé tome gran parte de la areola y no solo la punta del pezón?


- Una vez que el bebé está prendido, es importante que observes que sus labios están evertidos (hacia afuera, como "pescadito");  no tienen que oirse ruidos ni chasquidos; tampoco debe haber hoyuelos en las mejillas ni tienen que hundirse; por el contrario tienen que permanecer redondeadas (si pareciera que está "tomando mate", es importante que cortes la succión y lo separes del pecho para volver a comenzar). Algunos expertos dicen que no es necesario el corte de succión y que es suficiente acomodar al bebé mientras está prendido de modo que logre el enganche. Te sugiero que pruebes qué forma les viene mejor.



- Amamantar no debe doler. Si durante la mamada sintieras algún tipo de dolor o molestia, es importante que desprendas al bebé y lo vuelvas a enganchar. Cómo corto la succión? Podés introducir tu dedo meñique (importantísimo que esté limpio) en la comisura de la boquita del bebé y presionar el pezón hacia adentro, generando el corte.


Una buena prendida al pecho hace al éxito de tu lactancia. Probá todas las veces que sean necesarias, hasta que notes que está correctamente enganchado y no sientas molestias ni dolor.


Fuentes de este artículo:
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/posturas-y-posiciones-para-amamantar

http://www.albalactanciamaterna.org/index.php?id=76
https://sites.google.com/site/lactanciabariloche/preguntas-frecuentes/-como-prendo-a-mi-bebe-al-pecho
http://www.acpam.org/posicion.htm
https://healthy.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-us/kb/ax20/13/ax2013.shtml
http://www.dardemamar.com/
http://www.crececontigo.gob.cl/2009/desarrollo-infantil/0-a-12-meses/lactancia-materna/

Por qué es importante que el bebé tome gran parte de la areola y no solo la punta del pezón?

Para lograr una prendida correcta y efectivo agarre al pecho, es necesario que el bebé tome gran parte de la areola y no sólo la punta del pezón.

La areola es la parte oscura que rodea al pezón.
Si el bebé se prende solo del pezón no solo no estimula tu glándula, sino que saca menos leche y no se alimenta bien. Además, prenderse de la punta puede causarte dolor y es una de las causas de las grietas del pezón. Siempre recordá que "amamantar no tiene que doler".

Te mostramos un video del Dr. jack Newman con su correspondiente explicación al respecto:





Cuando el bebé se afianza prendiéndose al pezón solamente, él solamente obtiene un poquito de leche.
Cuando el bebé se afianza prendiéndose donde debería hacerlo, la leche fluye más rápidamente.
(http://www.breastfeedinginc.ca/content.php?pagename=vid-squeeze-sp)

En este enlace podés ver algunas recomendaciones para una prendida correcta.

Cómo me doy cuenta si mi bebé está mamando efectivamente? (VIDEO)

Aquí te dejo dos videos del Dr. Jack Newman que muestran muy bien a un bebé realizando una mamada efectiva y al mismo bebé prendido al pecho pero no mamando efectivamente.


 

Observe la posición del bebé en el pecho. La barbilla en el seno, la nariz que no está tocándolo, el labio inferior del bebé cubriendo más el área de la areola con el labio inferior que con el superior. Un afianzamiento asimétrico en la forma en que la boca del bebé se prende al pezón.

La pausa en la barbilla mientras el bebé succiona significa que el bebé acabó de llenar su boca de leche. Cuanto más dure la pausa, mayor será la leche que él haya obtenido.

Un bebé que bebe de esta manera durante 20 minutos seguidos (por ejemplo, no recomendamos que sea amamantado de acuerdo a un horario estricto preestablecido dictado por el reloj), quizás no tome el otro lado, él se sentirá lleno.

Amamantar de acuerdo a un horario regulado no tiene sentido

(http://www.breastfeedinginc.ca/content.php?pagename=vid-gooddrink-sp)




 Este bebé tiene ocho semanas y casi no está tomando nada, si bien muy ocasionalmente uno ve una breve pausa en la barbilla del bebé. El bebé que se amamanta solamente con este tipo de succión podría quedarse en el pecho durante horas y aún así, todavía no obtener suficiente leche. (...)
(http://www.nbci.ca/index.php?option=com_content&view=article&id=107:el-bebe-que-picotea-un-poquito-aqui-otro-poquito-alla&catid=14:video-clips-spanish&Itemid=50)

lunes, 20 de mayo de 2013

19 de mayo: Día Mundial de Donación de Leche Humana.

El pasado 19 de mayo se celebró el Día Mundial de Donación de Leche Humana.

 



Si estás amamantando y tenés un volumen de leche superior a la necesidad de tu bebé, podés ser donante de Leche Materna! No lo dudes ni un minuto, muchos bebitos te lo agradecerán!!

- Si estás en Buenos Aires, comunicate con el Banco de Leche Humana- Hospital Materno Infantil "Ramón Sardá" (http://www.facebook.com/blhramonsarda?fref=ts)

- Si estás en La Plata, comunicate con el Banco de Leche La Plata (http://www.facebook.com/pages/Banco-de-leche-materna-Argentina/205388287245)

- Si estás en Chaco, comunicate con el Banco de Leche Humana Hospital Perrando (http://www.facebook.com/BancoDeLecheHospitalPerrando?fref=ts)

- Si estás en Córdoba, comunicate con el BLH del Hospital Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo de la ciudad de Córdoba

- Si estás en Mendoza, comunicate con el Banco De Leche Mendoza del Hospital Lagomaggiore

DONAR LECHE MATERNA SALVA VIDAS!!!!!!!!!!!!

Vaya nuestro agradecimiento a los BLH de todo el mundo!!!




Mi bebé se despierta durante la noche: Es sano y normal?

Compartimos un artículo extraído de esta página, muy enriquecedor y lleno de información!
_________________________________________________________________________

Es sano es que los bebés se despierten por la noche

Para un bebé es no solo normal, sino que es sano despertarse durante la noche y mamar entonces. 

Saberlo es una ayuda en las noches más duras. Ni métodos conductistas, ni biberones pesados son buenos para ellos. Deben despertarse. Veremos a continuación el motivo de esto. Las necesidades específicas del bebé harán que su sueño sea el más conveniente para darles cumplimiento.

Sabemos que los bebés, como el resto de los seres vivos, nacen siendo capaces de desarrollar los comportamientos que les permiten seguir con vida. El bebé humano nace incapaz no ya de defenderse o huir, sino incluso de moverse por si mismo. Es tan dependiente que ni tan siquiera, como hacen los monos, podría aferrarse a la madre. Debe ser sostenido en brazos en todo momento. 

Pero desde luego si está preparado para hacerse cargo de las funciones vitales: puede comer si se le ofrece el pecho, incluso puede reptar hasta el pecho al poco de nacer, puede respirar, puede emitir sonidos para llamar a su madre y puede, sin duda, dormir. Ya lo hacía en el vientre materno.


Si los humanos, o cualquier otro ser, tuviésemos que aprender comer, respirar o dormir estaríamos extintos. on funciones vitales para que nuestros cuerpos sigan funcionando. Respecto al sueño, primordial para el descanso y la recuperación, irá cambiando a medida que el bebé crezca y seguirá cambiando hasta la ancianidad.

El recién nacido necesita comer muy continuamente, incluso durante la noche, y seguirá necesitándolo durante varios meses. Cuando es un bebé de menos de tres meses, la lactancia en la noche es indispensable, tanto para que pueda recibir la cantidad de alimento necesario como para que no se produzcan hipoglucemias. El bebé mamará tanto y tan continuamente como precise, sin horario. El solo se despertará normalmente. Y volverá a dormirse después si es lo que necesita. La lactancia nocturna es indispensable entonces para mantener el suficiente suministro de leche, para evitar la hipoglucemia. Y además las tetadas nocturnas promueven la producción de hormonas que aumentan la producción, por lo que esperar o desear que el niño no mame por la noche es contraproducente para su salud.
Pero además de los motivos alimenticios hay otros evolutivos y de desarrollo que confluyen en hacer que el sueño del bebé sea como es, con despertares y sin distincion de noche y día. Y que además indican que deseará dormir acompañado y estará alerta mientras duerma. Los veremos en los próximos temas.

_________________________________________________________________________

Como vimos en el tema anterior, la necesidad de la lactancia a demanda marca el tipo de sueño del bebé. Ahora veremos como además de alimento el bebé humano necesita sentirse protegido y para eso se mantiene siempre en estado de semi-alerta. La separación física de su madre, aunque sea para dejarlo en una cuna, hace que salte su alarma. Al fin y al cabo hay milenios de evolución que le hacen reclamar esta atención directa como garantía de supervivencia

Intentará ser vigilado y estar en contacto físico. Por eso separarse hace que no se relaje y que continuamente necesite sentir la atención de sus cuidadores. Es un mecanismo de supervivencia y posiblemente fueron los más atendidos y los que pedían más los que de nuestros ancestros lograron más éxito en la carrera de la supervivencia en un mundo hostil.

Además el bebé necesita estímulos para desarrollarse. Y por último el pequeño necesita succionar el pecho, no solo para procurarse suficiente producción de leche, sino también como el mecanismo natural para expresar sus emociones y para calmarse si tiene cualquier molestia o contratiempo.
Todas estas necesidades van a ser las causas naturales que hacen que el bebé sano se despierte por la noche y desee estar acompañado, y que recibir eso lo haga más sano. En el siguiente tema veremos de que tipo es el sueño del los bebés y sus fases para entender mejor lo que sucede.
__________________________________________________________________________


Hemos visto como las necesidades del bebé confluyen en un tipo de sueño que es el más adecuado para satisfacerlas. Y ¿cómo es ese sueño comparado con el de un adulto?

Es unisecuencial y solo tiene dos fases (REM y sueño lento). Por tanto el bebé se despierta muy frecuentemente, tanto para ser alimentado como para recibir estímulos. Es raro que haga siestas más largas que la combinación de las dos fases por secuencia, que suman una horita o dos.
Al despertarse con frecuencia puede relacionarse con su madre y así aprender y desarrollarse, además de mamar (aunque algunos bebés mamarán casi dormidos). (nota de GALM Castelar: Para conocer más sobre las fases del sueño, recomendamos el siguiente artículo: CLICK AQUI!)

No tiene aún ritmo circadiano, despertándose igual por la noche como por el día. De ese modo el suministro de leche, la producción y la evitación de hipoglucemia se solucionan.

El bebé, en estos primeros meses, tiene mucho mayor porcentaje de sueño REM que un adulto. En esta fase se estimula el cerebro y se integran las cosas aprendidas. Suele entrar en REM directamente, porque más que el descanso físico del sueño lento, ellos necesitan madurar a nivel mental.

La lactancia materna y la succión libre, además del colecho (nota GALM Castelar: Colecho es "compartir la cama"), ayudan a que concilie el sueño más fácilmente y a que la madre no se canse más de lo necesario con paseos a por el biberón o cambios a la cuna. El bebé necesitará ser menos consolado si su alerta es atendida de forma rápida, se sentirá seguro con el contacto físico, podrá disponer de leche materna (que lleva de forma natural l-triptófano) y succionará para relajarse sin que nadie tenga que moverse o encender la luz.

No se si saber esto pueda ayudar a los padres agotados por las noches en vela. A mi, os lo aseguro, me ayudó mucho entender el motivo de los despertares, tanto para aceptarlos como necesarios y sanos, como para buscar las formas de adaptarme a ellas que mejor se adecuaban a nosotros. Pude descansar un poco mejor y pude tomármelo con mas alegría. 


Más artículos interesantes sobre Sueño infantil (click en cada uno de los títulos)

- Mejorando las noches
- Sueño infantil (el artículo tiene un listado de links muy interesantes sobre este tema)
- Así evoluciona el sueño de los bebés (el artículo cómo es el sueño de los bebés los primeros tres meses, luego hasta los 7 meses, a los 24 meses; y de los 3 a los 5 años)
- El sueño es un proceso evolutivo

- Colecho seguro: recomendaciones